La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este espacio, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen mas info abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.